miércoles, 31 de enero de 2018

PENSAMIENTO PRE-FILOSÓFICO Y FILOSÓFICO

I.             PENSAMIENTO PRE-FILOSÓFICO

El hombre siempre se ha escudriñado a sí mismo y  a su entorno, incluso antes de conocer el método científico y el filosófico, como el pensamiento racional para justificar su realidad, el ser humano comenzó a transitar por el camino del conocimiento interpretando su realidad basándose por la magia, el mito y la religión. En este primer apartado nos tocará indagar sobre la interpretación de la realidad.
1.    MITO.
Es la narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino y heroico. El mito nace por la necesidad de explicar la realidad en que vive el hombre, la mitología se convierte en la  explicación del origen de las cosas y del ser humano; la mitología es considerada como la primera forma de hacer historia, mediante relatos sagrados y acontecimientos remotos e imprecisos, se les considera sagrados porque son historia de seres mitológicos o seres divinos. Los poetas griegos eran quien escribían dichos mitos porque ellos solo podían por ser considerados los intérpretes de los dioses, por ende fueron considerados como guías del comportamiento de los hombres en la sociedad hasta la llegada de la especulación filosófica.

TIPOS DE MITOS
Existen diferentes tipos de mitos:

MITOS TEOGÓNICOS, que dan una explicación del origen de los dioses.
MITOS MORALES, son los que nos brindan una explicación del bien y del mal.
MITOS FUNDACIONALES, los que nos cuentan la fundación de las ciudades por intervención de los dioses.
MITOS ESCATOLOGICOS, estos nos hablan de la astrología y muchos del fin del mundo.
MITOS ANTROPOGONICOS, son los que nos hablan de la aparición del ser humano y como los dioses nos enseñan a vivir sobre la tierra.
MITOS COSMOGÓNICOS, son los que se refieren sobre la creación del mundo.

2.    LA MAGIA
En el camino que le hombre ha iniciado para responder a las interrogantes de su existencia encontramos otro elemento que es la magia. La magia ha sido considerada, por mucho tiempo el acto por el cual se pretendía intervenir mediante hechos o palabras producir con ayuda de espíritus o demonios efectos que van en contra de las leyes naturales, hay autores que mencionan que, la magia tiene una estrecha vinculación con la ciencia, que procede de muchas culturas antiguas, solo por mencionar algunas la mesopotámica y la egipcia, que consideraban la magia como la ciencia sagrada, el antropólogo escocés James George Frazier, menciona que la magia es un fenómeno del pensamiento pre-religioso[1], esto es porque la magia se considera como la forma de comunicarse con fuerzas supra-mundanas o supremas, sin embargo, también cataloga a la magia como pre-científico debido que la magia y la ciencia tienen un principio fundamental, la afirmación que la naturaleza está regida por leyes inmutables proporcionando la posibilidad de previsión y el cálculo de los hechos.

Existe dos principios fundamentales en la magia, el primero es la afirmación que, los acontecimientos que se producen en el universo siguen una leyes inmutables que pueden ser conocidas, el segundo, que el conocimiento de dichas leyes nos dan la posibilidad de la previsión de algún fenómeno.

Existen distinciones entre la magia y la ciencia; primero es, que la ciencia se niega a reconocer la posibilidad de la existencia de una realidad espiritual mientras que la magia se guía de ella, también se percibe el problema del lenguaje, si bien la terminología es semejante la conceptualización es diferente; otra distinción es el uso del conocimiento obtenido. La magia se usó y se sigue utilizando en nuestros días como fuente de sanidad tanto en lo corporal como en lo espiritual.

3.    LA RELIGIÓN
El pensamiento religioso aparece en el antiguo Egipto, con lo que llamamos estructuración de lo mágico, se sustenta en la plena convicción de que la realidad no se agota en todo aquello  que perciben nuestros sentidos, hay un intermediario entre los dioses y los hombres.

La religión se encuentra en la concepción idealista esto es porque la religión está aislado a todo tipo de ciencia o lógica. Entre los muchos conceptos de religión podemos encontrar estas descripciones que engloba su esencia o manifestación, es la vinculación del hombre a Dios, la unión de varios individuos para el cumplimiento de un rito religioso, ser religioso es estar relacionado a Dios, es para responder las grandes cuestiones fundamentales de la realidad; muchas culturas toman este pensamiento religioso para encontrar la “paz interior”, mediante diversos ritos como son los sacrificios, las ofrendas, etc. Porque serán manifestación de la guía de comportamiento del hombre en este mundo. Podemos encontrar que este pensamiento se ha diversificado, por ejemplo: politeísmo, su presupuesto es la existencia de varios dioses; monoteísmo, nos habla de la existencia de un solo Dios; dualista, supone la existencia de dos principios o divinidades contrarias; no teístas o ateísmo, que enseña la no existencia de Dios.

Podemos mencionar las semejanzas entre los elementos del pensamiento pre-filosófico, el mito, la magia y la religión, podemos citar las siguientes: buscan el conocimiento, quieren explicar la realidad, entre sus inquietudes encontramos el origen del ser humano y de la vida. Mientras que sus diferencias son que, en el mito se enfoca en la fantasía, que con el paso del tiempo se va a transformar y agregar a él elementos misteriosos; la religión se basa en la fe y el comprender a la realidad a partir de Dios, es decir, tienen la necesidad de creer para comprender; por último la magia echa mano de los hechos naturales para da a entender que manipula los elementos que rigen la realidad del hombre.


II.            Pensamiento filosófico
Hace veinticuatro siglos, tuvo lugar un descubrimiento en la Isla de Samos y en las otras colonias griegas que se habían desarrollado en el transitado Mar Egeo, de repente  surgieron personas que creyeron que las cosas estaban hechos de átomos y que los seres humanos y los animales habían evolucionados de formas más simples; que las enfermedades no eran causadas por los demonios; y que el planeta no era más que un planeta que giraba alrededor d un sol lejano; esta revolución saco al cosmos del caos, en el siglo VI a. de C. se desarrolló aquí una idea, se mantenía que el mundo sensible era cognoscible, porque había un orden y reglas en la naturaleza que permitían descubrir sus secretos, este orden fue llamado el cosmos. Este fue el primer conflicto ente la ciencia y el misticismo, entre la naturaleza y los dioses.

Por qué se dio en las islas griegas y no en las grandes ciudades de la India, Babilonia o China, porque en las islas jónicas, recién colonizadas estaban abiertas y gracias a la diversificación y la inconformidad hizo posible la apertura de la mente de los griegos, ya que estas islas eran también centros de encuentro de mercancías y culturas con otros pueblos, y eso llevo a que estuvieran abiertos a preguntar, y, una pregunta conduce a otra.

Surge así el pensamiento filosófico, para entender más claramente esta concepción filosófica, mencionaremos sus características:
Así como es importante tener presente algunas definiciones de filosofía, también lo es poder reconocer en éstas una serie de atributos que, independientemente del autor o el contexto, nos permiten realizar una caracterización de la misma. A continuación se presentan una serie de rasgos que podrían identificarse dentro del pensamiento filosófico:

a)    Asombro. Uno de los elementos que caracteriza el saber filosófico está planteado a partir de la capacidad de asombro que tiene el hombre. Anteriormente señalamos que fue Aristóteles quien de manera contundente pone de manifiesto que, gracias a la facultad que posee el ser humano de maravillarse, observar, contemplar todo cuando le rodea y tratar de buscar respuestas a cuestiones que desconciertan a su intelecto, es posible el surgimiento de la filosofía. A partir de un recorrido histórico podríamos identificar diferentes cuestiones que tradicionalmente han inquietado al ser humano y lo han conducido a la búsqueda de respuestas explicativas, a saber, la libertad, el alma, el sentido de la vida, el conocimiento, los valores, etcétera.

b)    Duda. Aunado a la capacidad de asombro que posee el hombre se encuentra la actitud crítica de dudar, de cuestionar la tradición, la autoridad, lo cual implica la utilización de la duda como condición existencial, misma que se expresa a través de experimentar angustia, intranquilidad o desasosiego ante la realidad, o como método de conocimiento, en la que se establece como condición de posibilidad para la generación del conocimiento.

c)    Reflexión racional. Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro y duda que caracterizan la filosofía, encontramos un tipo de reflexión ordenada, coherente, fundamentada en razones, lo cual le otorga el título de ser un saber de reflexión racional. En este sentido, las explicaciones que otorga son aceptadas en la medida en que están fundamentadas en argumentos, que pueden ser discutidos y sometidos a crítica; es decir, las explicaciones que presenta no son dogmáticas.

d)    Visión totalizadora. A lo largo del tiempo, algunos filósofos han considerado que otro rasgo que caracteriza a la filosofía es que ofrece una visión totalizadora de la realidad, en tanto que tiene un objeto de estudio distinto de las demás ciencias, pues abarca todas las cosas; esto significa que es el más amplio, ya que no se centra en segmentos o parcialidades de la realidad, sino en la totalidad de lo real. Así, al tener por objeto de estudio la totalidad de cuanto existe, se encarga de poner de manifiesto los aspectos que fundamentan la realidad para tratar de llegar a su esencia. En este sentido, intenta proporcionar una visión de conjunto de lo real para tratar de descubrir su fundamento último.

e)    Pregunta. Otro de los aspectos que caracterizan a los planteamientos filosóficos se evidencia a partir de la estructura con la que plantea las cuestiones que han sido de capital importancia a lo largo de los siglos. Los grandes problemas de la filosofía están expresados en forma de preguntas; por ejemplo, para Aristóteles la filosofía puede ser entendida como una indagación causal, en tanto que es una búsqueda que interroga por el ser, la sustancia, el hombre, la realidad, etc., desde su fundamento último. De esta manera, la pregunta filosófica cobra importancia en la medida que siempre está orientada hacia la búsqueda– respuesta de los grandes problemas de la filosofía.

f)     Amor a la sabiduría. Afirmar que la filosofía se caracteriza como un amor a la sabiduría podría implicar, por un lado, el reconocimiento de nuestra propia ignorancia y, por otro, la necesidad de ir a la búsqueda de la verdad. Así, la actividad filosófica consiste en el puro deseo de conocer y contemplar la verdad, esto es, un amor desinteresado por la verdad a partir del cual es posible reconocer que la filosofía constituye una pasión libre por la sabiduría. De este modo, la filosofía constituye un fin en sí misma porque tiene como objetivo la búsqueda, contemplación y deleite de la verdad.

g)    Formas de expresión. Hemos de reconocer que la filosofía tiene múltiples formas de expresión, tanto oral como escrita, entre las más comunes podríamos mencionar el ensayo, el tratado y el diálogo. Centraremos la atención en una de las formas de expresión más importantes de la actividad filosófica en la antigüedad y que ha subsistido a lo largo de la historia: el diálogo, el cual es entendido como una discusión organizada mediante preguntas y respuestas entre individuos interesados por una misma cuestión en la que se intenta precisar y respecto de la cual se pueden mantener inicialmente puntos de vista distintos. Como caso específico, podríamos mencionar que una de las primeras manifestaciones de diálogo dentro del pensamiento occidental se encuentra en los Diálogos de Platón.


III.           Definición y disciplinas de la Filosofía
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder las grandes interrogantes que desvelan al hombre, como el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

Existen varias definiciones de Filosofía, algunas de ellas son las siguientes:

·         Definición Etimológica: Viene de 2 raíces griegas: "filos" que significa amor y "Sofía" que es Sabiduría, por lo que Filosofía es "Amor a la Sabiduría". Esta definición fue acuñada por el presocrático Párménides, cuando se le preguntó si era sabio.
·         Definición Real Clásica o Aristotélica, también conocida como la definición nominal: Es la Ciencia que estudia todas las cosas por sus últimas y supremas causas bajo la luz natural de la razón.

En términos muy generales, la filosofía es muy parecida a la ciencia.  Podemos entender mejor la filosofía mediante la comparación de las dos de la siguiente manera:

Al igual que la ciencia, la filosofía es en realidad una colección de disciplinas.  La ciencia, por ejemplo, consiste en la física, la química, la astronomía, la arqueología, botánica, etc. Además, estas disciplinas se relacionan entre sí.  Por ejemplo, los arqueólogos hacen uso de los resultados, tanto en la física y la química para estudiar las civilizaciones antiguas .;  hallazgos en la química pueden ser relevantes a los hallazgos de la física, etc. No es como si la física y la química podrían entrar en conflicto, y, sin embargo, tanto sea correcta.  Filosofía también consiste en una serie de disciplinas, cada uno con diferentes sub-disciplinas interrelacionadas:

Como disciplina académica, la filosofía se ocupa de cuestiones básicas a la realidad humana:

• What kind of beings are human beings? • ¿Qué tipo de seres son seres humanos?
• If human beings have a capacity for reason, what is reason? • Si los seres humanos tienen una capacidad para la razón, lo que es la razón?
• What's involved in knowing the truth? Is this possible for human beings? • ¿Qué está involucrado en saber la verdad? ¿Es esto posible para los seres humanos?
• Is science the best or even the only possible way to know the truth about the world? • ¿Es la ciencia la mejor o incluso la única forma posible de conocer la verdad sobre el mundo?
• Are there truths to know that science can't reach? • ¿Hay verdades que debe saber que la ciencia no puede alcanzar?
• What does it mean to act rationally? • ¿Qué significa para actuar racionalmente?
• How is acting rationally related to acting morally? • ¿Cómo está actuando racionalmente relacionada a actuar moralmente?
• What are values? • ¿Qué son los valores?
• Are there truths to know about values? • ¿Hay verdades que debe saber acerca de los valores?
• How are values related to the fact that human beings are social beings? • ¿Cómo son los valores relacionados con el hecho de que los seres humanos son seres sociales?

These are just some of the questions basic to the human experience that Philosophy addresses. Estas son sólo algunas de las preguntas básicas de la experiencia humana que las direcciones de Filosofía. Importantly, these questions concern not only human experience, but other academic disciplines as well. Es importante destacar que estas cuestiones se refieren no sólo la experiencia humana, pero otras disciplinas académicas también. Consider: What kinds of truths does Mathematics seek? Considere lo siguiente: ¿Qué tipo de verdades Qué Matemáticas buscan? Truths about the world? Verdades sobre el mundo? About thought? Pensado Quiénes? Necessary truths? Verdades necesarias? Truths that are universal, but not necessarily so? Verdades que son universales, pero no necesariamente es así? Or consider: What is it that Economics properly aims at when it studies human action involved in the production, consumption and distribution of goods? O considerar: ¿Qué es lo que Economía apunta correctamente en cuando se estudia la acción humana involucrada en la producción, consumo y distribución de los bienes? Does it properly aim only at explaining existing patterns of human action of this sort? ¿Se adecuadamente apuntar sólo a explicar los patrones existentes de la acción humana de este tipo? Or does it properly aim also at improving human action in these areas? ¿O bien apunta también a mejorar la acción humana en estas áreas? If the latter, does it properly aim at improving only the rationality of human action in these areas? En este último caso, ¿se apunta correctamente a mejorar solamente la racionalidad de la acción humana en estas áreas? Or does it properly aim also at improving the morality of human action in these areas? ¿O bien apunta también a mejorar la moralidad de la acción humana en estas áreas? If the latter, how is Economics related to Ethics (one of the central areas of Philosophy) more generally? En este último caso, ¿cómo está la economía relacionada con la ética (una de las zonas centrales de la filosofía), más en general?

So as an academic discipline, Philosophy casts a wide net and takes up questions basic not only to the human experience but of basic interest to other academic disciplines as well.Así como disciplina académica, Filosofía arroja una amplia red y ocupa preguntas básicas no sólo a la experiencia humana, sino de interés básico a otras disciplinas académicas también. There are a great many fields of inquiry within Philosophy. Hay un gran número de campos de investigación dentro de la Filosofía. They include: Ellos incluyen:

• Metaphysics ( What is reality? ) • Metafísica (¿Qué es la realidad?) ES UNA CIENCIA O DISCIPLINA QUE INTENTA IR MÁS ALLÁ Y CAPTAR LO ESENCIAL DE LAS COSAS, A ESTA TAMBIÉN SE LE PUEDEN ADJUNTAR LA TEOLOGÍA Y LA ONTOLOGÍA. LA PRIMERA TRATA PRINCIPALMENTE DE DIOS Y LA SEGUNDA SERIA EL ESTUDIO DEL SER UN EJEMPLO CLARO DE ESTO PODRÍA SER SI EL SER ES FINITO O INFINITO

• Epistemology ( What is knowledge? ) • Epistemología (¿Qué es el conocimiento?) ESTA SE DIRIGE AL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO, EL CÓMO PERCIBIMOS LA REALIDAD Y QUÉ ES LO QUE PODEMOS CAPTAR DE ELLA; UN EJEMPLO PUEDEN SER LA ESENCIA Y LOS ACCIDENTES.
• Logic ( What is the structure of reason or reasoning? ) • Lógica (¿Cuál es la estructura de la razón o razonamiento?) ES EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS Y REGLAS QUE RIGEN EL RAZONAMIENTO VÁLIDO, ESTUDIA LOS MODO CORRECTOS ATENDIENDO LOS DIFERENTES TIPOS DE DIÁLOGO Y A LAS CUESTIONES QUE TRATAN SOBRE ELLAS.
• Philosophy of Mind ( What are minds? What is thought? How do they relate to their objects and to the world? ) • Filosofía de la mente (¿Cuáles son las mentes? ¿Qué se cree? ¿Cómo se relacionan con sus objetos y para el mundo?) ES EL ESTUDIO DEL ALMA O DE LA MENTE DE UN SER.
• Philosophy of Language ( How does language function as a medium of thought? ) • Filosofía del Lenguaje (¿Cómo lo hace la función del lenguaje como medio de pensamiento?) La filosofía del lenguaje en sí es, una rama de la filosofía que estudia el lenguaje, es decir, fenómenos como el significado, la verdad, el uso de la pragmática, el aprendizaje y creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, etc

• Philosophy of Science ( What is science? How is it able to give us knowledge of the world? ) • Filosofía de la Ciencia (¿Qué es la ciencia? ¿Cómo es capaz de darnos el conocimiento del mundo?) ESTA DISCIPLINA INTENTA EXPLICAR PORQUE CONSIDERAMOS CIERTAS COSAS VERDAD, OPINIONES Y OTRAS CON CERTEZA (TEORÍA DE LA VERDAD)
• Ethics ( What are values? How should we act? What makes an action right or wrong, good or bad? ) • Ética (¿Qué son los valores? ¿Cómo debemos actuar? ¿Qué hace que una acción sea buena o incorrecta, buena o mala?) ES LA TEORÍA SOBRE EL BIEN Y EL MAL. LO QUE ENTENDEMOS POR ACCIONES MORALES

• Political Philosophy ( What is political authority? What would just institutions look like? ) • Filosofía Política (¿Cuál es la autoridad política? ¿Cuáles serían simplemente las instituciones parece?) SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, PARA QUE LOS HOMBRES QUE VIVEN EN UNA SOCIEDAD SE ENCUENTREN EN CONDICIONES FAVORABLES
• Philosophy of Religion ( Is God possible? Can we know whether God exists? Is faith rational? ) • Filosofía de la Religión (¿Dios es posible? ¿Podemos saber si Dios existe? ¿Es la fe racional?)

These are just some of the fields of inquiry within Philosophy and a sampling of their core questions. Estos son sólo algunos de los campos de la investigación dentro de Filosofía y una muestra de sus preguntas básicas.
In all these fields of inquiry, the questions Philosophy pursues are basic.
En todos estos campos de investigación, las preguntas persigue Filosofía son básicas. And basic questions are often the most difficult. Y preguntas básicas son a menudo los más difíciles. Indeed, sometimes progress is marked simply by finally recognizing and clarifying certain questions as basic, for it is often extremely difficult to arrive at conclusive answers to basic questions. De hecho, a veces el progreso está marcado simplemente por fin reconocer y aclarar ciertas cuestiones tan básicas, ya que a menudo es muy difícil llegar a respuestas concluyentes a preguntas básicas. Thus, it is sometimes said that Philosophy is the one discipline where success is marked not by conclusively answering but by recognizing and clarifying questions. Por lo tanto, a veces se dice que la filosofía es la disciplina donde el éxito no está marcada por contestar de manera concluyente, pero reconociendo y aclaratorias. Of course, Philosophy does sometimes answer basic questions, and recognizing and clarifying basic questions is sometimes a mark of success in all serious disciplines. Por supuesto, Filosofía hace a veces responder a las preguntas básicas, y reconocer y aclarar cuestiones básicas a veces es una marca de éxito en todas las disciplinas graves.



I . LOS P R E S O C R Á T I C O S
1. La escuela de Mileto
Se llama presocráticos a los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Esta denominación tiene, por lo pronto, un valor cronológico: son los pensadores que viven desde fines del siglo vil hasta acabar el siglo ν antes de Jesucristo. Pero tiene además un sentido más profundo: los primeros barruntos de la filosofía griega se pueden considerar como verdadera filosofía porque después de ellos ha habido una filosofía plena e indudable. A la luz de la filosofía ya madura —desde Sócrates en adelante—, resultan filosóficos los primeros ensayos helénicos, no todos los cuales merecerían ese nombre si no fuesen comienzo y promesa de algo ulterior. Por ser pre-socráticos, por anunciar y preparar una madurez filosófica, son ya filósofos los primeros pensadores de Jonia y de la Magna Grecia. No puede olvidarse que si es cierto que el presente depende del pasado, a la vez refluye sobre él y lo condiciona. Las afirmaciones concretas de los más viejos pensadores indios o chinos se aproximan con frecuencia a algunos de los griegos; pero la diferencia capital está en que después de los presocráticos ha venido Sócrates, mientras que a la balbuciente especulación oriental no siguió una plenitud filosófica en el sentido que esta palabra tomó en Occidente. Esta es la razón de la radical diferencia con que se nos presenta el pensamiento inicial de los helenos y el de los orientales.

Los últimos presocráticos no son anteriores a Sócrates, sino contemporáneos suyos, en la segunda mitad del siglo v. Pero quedan incorporados al grupo que le antecede por el tema y el carácter de su especulación. En toda la primera etapa de la filosofía se trata de la naturaleza (φύσις). Aristóteles llama a estos pensadores φυσιολόγοι, los físicos; hacen una física con método filosófico. Frente a la naturaleza, el presocrático toma una actitud que difiere enormemente de la de Hesiodo, por ejemplo.

 Este pretende narrar cómo se ha configurado y ordenado el mundo, o la genealogía de los dioses; hace una teogonia, cuenta un mito; la relación entre el mito y la filosofía es próxima, como adviritió Aristóteles, y constituye un grave problema; pero se trata de cosas distintas. El filósofo presocrático se enfrenta con la naturaleza con una pregunta teórica: pretende decir qué es.

Lo que define primariamente la filosofía es la pregunta que la moviliza: ¿qué es todo esto? A esta pregunta no puede contestarse con un mito, sino con una filosofía.

EL MOVIMIENTO.—Ahora bien: ¿qué es lo que hace a los griegos preguntarse por lo que son las cosas? ¿Cuál es la raíz del asombro que movió por vez primera a los griegos a filosofar? En otros términos: ¿qué es lo que extraña al heleno y le hace sentirse extraño a ese mundo en que se encuentra? Repárese en que la situación de los presocráticos se diferencia de la de todos los filósofos posteriores en que estos, al plantearse un problema, han hallado junto a él un repertorio de soluciones ya propuestas y ensayadas, mientras que los presocráticos recurren de las respuestas que dan la tradición o el mito a un nuevo instrumento de certeza, que es justamente la razón.

El griego se extraña o asombra del movimiento. ¿Qué quiere decir esto? Movimiento (κίνησ·ς) tiene en griego un sentido más amplio que en nuestras lenguas; equivale a cambio o variación; lo que nosotros llamamos movimiento es solo una forma particular de kínesis. Se distinguen cuatro clases de movimiento:
1.a, el movimiento local (φορά), el cambio de lugar;
2.a, el movimiento cuantitativo, es decir, el aumento y la disminución (ώς- ησις και φθίσις);
3.a, el movimiento cualitativo o alteración (άλλοί- ωσις), y
4.a, el movimiento sustancial, es decir, la generación y la corrupción (γενεαις και φθορά).

Todos estos movimientos, y sobre todo el último, que es el más profundo y radical, perturban e inquietan al hombre griego, porque le hacen problemático el ser de las cosas, lo sumen en la incertidumbre, de tal modo que no sabe a qué atenerse respecto a ellas. Si las cosas cambian, ¿qué son de verdad? Si una cosa pasa de ser blanca a ser verde, es y no es blanca; si algo que era deja de ser, resulta que la misma cosa es y no es. La multiplicidad y la contradicción penetran en el ser mismo de las cosas; el griego se pregunta entonces qué son las cosas de verdad, es decir, siempre, por detrás de sus muchas apariencias. Apela de la multitud de aspectos de las cosas a su raíz permanente e inmutable, superior a esa multitud y capaz de dar razón de ella. Por esto, lo verdaderamente interesante es la pregunta inicial de la filosofía: ¿qué es de verdad todo esto, qué es la naturaleza o principio de donde emerge todo? Las diversas respuestas que se van dando a esta pregunta constituyen la historia de la filosofía griega.

La filosofía griega tiene un origen muy concreto y conocido. Comienza en las costas jónicas, en las ciudades helénicas de Asia Menor, en los primeros años del siglo vi antes de Cristo, tal vez a fines del VII. Dentro del mundo griego, la filosofía tiene, pues, un origen excéntrico; solo tardíamente, en el siglo v, aparece la especulación filosófica en la Grecia propia. Las ciudades de la costa oriental del Egeo eran las más ricas y prósperas de la Hélade; en ellas se produjo primero un florecimiento económico, técnico y científico, promovido parcialmente por los contactos con otras culturas, sobre todo la egipcia y la irania. En Mileto, la más importante de estas ciudades, apareció por vez primera la filosofía. Un grupo de filósofos, pertenecientes a tres generaciones sucesivas, aproximadamente, hombres de gran relieve en la vida del país, intentan dar tres respuestas a la pregunta por la naturaleza. A este primer brote filosófico se suele llamar escuela jónica o escuela de Mileto, y sus tres figuras capitales y representativas son Tales, Anaximandro y Anaxímenes, cuya actividad llena el siglo VI.

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.)
Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la escuela jónica y de la filosofía griega, está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Es famoso por sus conocimientos de Astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C Se dice también que introdujo la geometría en
Grecia.

Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.

Anaximandro (611-c. 547 a.C.)
Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo de Tales de Mileto. Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. (Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Critica la atribución del arjé a una sustancia particular, argumentando que la materia limitada y finita no puede dar lugar a lo infinito y eterno.

Afirma que el primer principio, o apeirón (apeiron), posee un carácter indeterminado. Sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó que el arché era el Ápeiron (lo indeterminado, aquello que carece de límites.

Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).
Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad. (El aire no hay que entenderlo aquí como un principio concreto a la manera de Tales, ni indeterminado, a la de Anaximandro, sino como principio vital, esto es, capaz de dar vida y de transformar las manifestaciones de ésta).

Escuela pitagórica
La caída de las ciudades jonias bajo el poder persa, determina el desplazamiento del centro de gravedad filosófico hacia Grecia. Florece un movimiento, de fondo místico y religioso y con una proyección social que lleva a sus adeptos, a desempeñar un controvertido papel político: Se refiere a los pitagóricos, cuya sociedad muy bien podría calificarse de secta. Pitágoras funda esta escuela, llamada a perdurar, bajo diversas formas, hasta la época helenística. La base de la enseñanza es la ciencia de los números.

Otro aspecto fundamental de la enseñanza pitagórica, y no bien conocido tampoco, es el sistema moral que postula, cuyo eje es la transmigración de las almas.

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).
Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos. Fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios. En Crotona, una colonia griega al sur de Italia, fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce a través de sus discípulos.

Para Pitágoras y los pitagóricos la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números (estudio de los números pares, impares, primos y de los cuadrados) La propuesta surgió de la escuela pitagórica, caracterizada por la identificación del arché con los números. Hay que considerar que la escuela pitagórica no consideraba al número como algo abstracto (concepción actual), sino que lo veían como algo real. Lo consideraban la más real de las cosas y precisamente por esto lo concebían como el principio constitutivo de las cosas.

Con sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Posteriormente surgió de manos de Pitágoras la escuela pitagórica, caracterizada por la identificación del arché con los números. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la trasmigración del alma.

Teoría de los números. Para los pitagóricos el estudio de los números llegó a ser el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras.

Astronomía. La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar que la tierra giraba con otros planetas alrededor del sol. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas.

Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.)
Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado de cambio constante. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor. Es llamado algunas veces el oscuro. En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica. Incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, “afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río”. Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma.

En ética introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo. Se le atribuye la obra De la Naturaleza de las cosas

Hipócrates de Quíos Fue un matemático, geómetra y astrónomo griego, que vivió aproximadamente entre el 470 y el 410 a. C.. Nació en la isla de Quíos, enfrente de las costas de la actual Turquía. Hipócrates de Quíos fue originariamente un comerciante. Después de ciertos contratiempos —por ejemplo, que le robaron tanto piratas como oficiales de aduanas corruptos—, marchó a Atenas, posiblemente para litigar. Debió dedicarse a la enseñanza para sobrevivir, y terminó desarrollándose como un matemático destacado. Según Aristóteles, aunque era destacado como geómetra, era estúpido y falto de sentido común en otros aspectos.

La tendencia de abstracción y sistematización de la Geometría encontró un fuerte impulso en la obra de Hipócrates de Quíos, el geómetra más importante del siglo V a. C. Para aglutinar todo el saber matemático de su época, escribió una obra de carácter enciclopédico titulada Elementos, en el que expone teoremas a partir de unos axiomas y postulados. Aunque esa obra no nos ha llegado directamente, se sabe de ella a través de los relatos de Eudemo (335) resumidos por Simplicio de Cilicia en el 530 d. C.) y más tarde Euclides incluyó esos teoremas en los libros 1º y 2º de su colección titulada Elementos de Euclides.

Partiendo de un sistema de axiomas o verdades a priori, que tenían carácter intuitivo utilizó por primera vez el conocido esquema premisa-teorema-demostración. Introdujo la designación de figuras geométricas por letras, el método de demostración por el absurdo. Fue el primero en calcular áreas de regiones delimitadas por segmentos curvilíneos no rectos, en relación con el problema de la cuadratura del círculo. Para ello se valió del teorema que afirma que «la razón entre el área de dos círculos es la misma que la razón entre el cuadrado de sus radios». En relación con la duplicación del cubo probó que esta era posible siempre que pudieran encontrarse medias proporcionales entre un número y su duplo.

Mecanicismo
Concepción que cree posible explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.

El mecanicismo goza de gran prestigio en la edad moderna, en donde muchos autores lo defienden para oponerse a la física escolástica y las concepciones mágicas del renacimiento, y de ese modo evitar el simbolismo.

Filósofos mecanicistas:

Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.).
Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Instituyó una democracia en Agrigentum.

Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica (y en ella intervienen todos los elementos y fuerzas) Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia. Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes.

Anaxágoras (c. 500-428 a.C.).
Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos como realidad última.

Nació en Clazomenae y fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia donde murió. Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas que existían desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de estos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous) También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos.

Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.

Hizo un compendio de la filosofía de la escuela jónica al proponer un principio no físico rector, junto a una base materialista de la existencia.

Demócrito (460 a.C.-370 a.C.).
Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo. Nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.

Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles; de materia pura e indivisible que se mueve  en el vacío. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia, a consecuencia de esto consideraba el origen del mundo.

En ética, propuso la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien, una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre y su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.

La escuela eleática
Es una corriente griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a. C. El nombre proviene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito.

Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de ideas Según este último, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir.

Las ideas de Pitágoras y Parménides en realidad nunca supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega y en particular para el sistema metafísico de Platón.

Representantes de la Escuela Eleática:

Jenófanes (final del siglo VI y principios del V a.C.).
Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón (Asia Menor) y muerto en Elea. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides.

Se conservan fragmentos sobre sus elegías, sátiras y poemas sobre la naturaleza. Critica en sus obras el politeísmo, la trasmigración del alma, y el interés griego por el atletismo a expensas de la sabiduría. Defendió la existencia de un Dios superior, especie de espíritu universal. Funda su pensamiento en la unidad del ser.

Parménides (515-a.C.- 440 a.C.).
Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea, se cree que visitó Atenas a los 65 años y Sócrates, entonces joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y se conserva de él un poema didáctico: “Sobre la naturaleza”. En ella aboga por la existencia del `Ser absoluto', cuya no existencia declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible. Sostenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Fundamenta también que la realidad, `Ser verdadero', no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del universo. Veamos parte de su prosa:

“Pues bien, te diré, escucha con atención mi palabra, cuáles son los únicos caminos de investigación que se puede pensar uno: qué es y que no es posible ser, este el camino de la persuasión acompaña, en efecto, a la verdad; el otro, que no es y que es necesario no ser”.

“Te mostraré que este sendero es por completo inescrutable; no conocerás, en efecto, lo que no es (porque es inaccesible) ni lo mostrarás. Pues lo mismo es el pensar y el ser pensado."

Inspirado probablemente en la literatura oracular y de misterios, el poema con el cual comienza da a entender que el contenido que le sigue debe considerarse "revelación" filosófica.

El núcleo fundamental del poema se divide en dos partes:
1.            La vía de la verdad (en la que expone su propia doctrina filosófica).
2.            La vía de la opinión (doza), en la que utilizando algunos elementos –posiblemente de origen pitagórico- se expone una cosmología criticada como "engañosa".

Parménides pretende pues, construir la vía de la verdad. Y así, deducirá que el Ser ("lo que es") es ingénito e imperecedero; finito, continuo y único; indivisible e inmóvil.

En efecto: el ser es imperecedero y procreado, porque en caso contrario habría que suponer que procede del no- Ser y vuelve a él; pero el no-Ser es impensable e inexistente. Del mismo modo, el Ser es "uno", ya que si hubiera otra cosa sería el no-Ser. Y también inmóvil, porque todo cambio sería hacia el no-Ser. E indivisible, puesto que el vacío que separaría a las partes sería equivalente al no-Ser.

El giro abstracto de Parménides
Se trata un notable ejercicio de lógica, con lo que se marca una distancia respecto a los primeros filósofos jonios que hablaban de "los seres" buscando un arché de carácter concreto e incluso empírico.

La lógica de Parménides no resulta demasiado convincente dado que solo maneja dos conceptos opuestos: Ser y no- Ser. Cabe preguntarse entonces qué es lo que quería decir en realidad.

En primer lugar, puede interpretarse que el objetivo fue el de demoler la filosofía de sus predecesores, especialmente la escuela pitagórica. En esta línea, es posible entender la negación del vacío, el tiempo y la pluralidad. El cambio y el movimiento son considerados ilusorios. El ataque es puntual contra el dualismo pitagórico.

El Ser al que Parménides refiere es la Realidad o, el Mundo. Y Parménides no podía concebirlo sino como algo corpóreo (la distinción entre lo material e inmaterial aún no existe. El mundo es algo limitado, compacto, generado e imperecedero, excluyendo toda posibilidad de cambio y movimiento. Es como "una esfera bien redonda", inmóvil y eterna.

Finalmente, se observa que de un modo explícito, se introduce la distinción entre verdad y apariencia (u opinión) y se otorga primacía a la razón (lo que se puede pensar) por encima de la apariencias sensibles y engañosas. Zenón de Elea (h. 489-430). Centra su especulación en el problema del movimiento y el cambio. Y aceptaba la creencia de Parménides sobre el ser. La intención de Zenón fue desacreditar las sensaciones, a través de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo. Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Porque existe un número infinito de bisecciones en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad.

Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos son ilusorios y por lo tanto no existe ningún obstáculo para aceptar las inverosímiles teorías de Parménides de otra forma.

Zenón es reconocido no sólo por sus paradojas, sino por establecer los debates filosóficos que favorecen la discusión razonada. Por todo ello, Aristóteles le consideró el creador del razonamiento dialéctico.

I.  SÓCRATES  (Siglo IV AC.)
Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,[][ ][]la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.

Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir.

Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

Sócrates se basa en tres métodos para dar su teoría sobre el hombre; el primero la ironía, que aplicaba en su frase: “sólo sé que no sé” con el cual pretendía a llevar a cuestionar a cada persona que lo escuchara, mediante el diálogo (mayéutica) lleva a primer plano la discusión sobre los problemas fundamentales del hombre; y por último la dialéctica es el arte de preguntar con inteligencia basándose en el dialogo. Es así que gracias a este método llega a la conclusión de que el hombre es alma y participa de la naturaleza divinal por venir de un alma sempiterna, a quien podemos denominar Dios. Es la explicación teogenésica: DIOS ES QUEIN DA ORIGEN AL SER HUMANO, en consecuencia su origen último es de naturaleza divina.

Este logro dice que el hombre es formado como una unidad de cuerpo y alma y que la vida de ese cuerpo depende únicamente  y exclusivamente del alma; es decir la razón sobre nuestra animalidad. Otra de la razones es que quería alcanzar por este método, buscar un análisis detallado de las diversas cualidades y virtudes humanas, esto significaría para Sócrates, que podría revelar la verdad ultima del hombre, que era mucho más importante y urgente que la cuestión física. De este modo el principio socrático es: “conócete a ti mismo”, significa que el hombre debe conocer su alma y comprender que fue hecha a semejanza de Dios, lo que permite distinguir del bien del mal y elegir sin duda el bien. La virtud más elevada del ser humano  es la sabiduría y gracias a ella puede superar todas las debilidades inherentes a su cuerpo.

II. PLATÓN.
A.   LA TEORÍA DE LAS IDEAS

1.    El mito del Demiurgo
Con este mito Platón explica la relación existente entre el mundo de las ideas y el mundo de las cosas. Expone que un Demiurgo, o supremo artesano (Imagen de Dios personal) toma el mundo de las ideas para realizar y crear el mundo de las cosas. Por lo tanto, el mundo sensible o de las cosas es una copia, una copia imperfecta, del mundo de las ideas.

2.    El mundo de las Ideas y el mundo de las cosas
Y es que Platón trata de conciliar las teorías anteriores. A saber, que la realidad es eterna e inamovible (permanente), y que la realidad es constante cambio (Perpetuo fluir de las cosas). Según Platón, existen en realidad dos mundos: el mundo de las ideas, que es perfecto y perenne; y el mundo de las cosas, que es fugaz e imperfecto. Además establece una jerarquía de ideas, donde la idea más importante es la de la belleza (para Platón, belleza significa virtud, el sumo bien) Luego, las cosas son una copia o imitación de las ideas.

B.   ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA

1.    El mito del carro alado

Este mito sirve para explicar la concepción que Platón tenía del hombre. En él compara el alma a un carro alado. El auriga, que dirige el carro, simboliza la parte racional. El carro está tirado por dos caballos, uno blanco y uno negro. El caballo blanco son las tendencias positivas, son las pasiones o parte irascible del hombre. El caballo negro simboliza las tendencias negativas, como son los deseos bajos o el instinto de conservación. Esta es la parte concupiscible. El alma (carro) vive en el mundo de las ideas, el auriga controla a los caballos y logra que se eleve. Si el auriga falla, el carro perderá el equilibrio y caerá al mundo de las cosas. El alma toma cuerpo terrestre entonces, pero ansía volver al mundo de las ideas. Sólo lo lograra si logra el amor, amor que para Platón es el deseo de aquello que no tenemos pero que hemos tenido.

2.    Alma tripartita y virtudes éticas

Como ya hemos visto anteriormente, Platón divide el alma en tres parte: la parte racional, la parte irascible y la parte concupiscible. Además, afirma que hay tres virtudes que se corresponden con estas partes. La sabiduría es la virtud de la parte racional. La fortaleza es la virtud de la parte irascible. La templanza es la virtud de la parte concupiscible. Si cada parte del alma hace la excelencia y cumple con su virtud, entonces lograremos que el alma esté en armonía, lograremos lo que Platón llama justicia.

Estructura del alma
Platón afirma que el alma tiene tres partes diferenciadas:

·         El Alma Racional. Es el conocimiento y la razón. Representada en el mito por el auriga.
·         El Alma irascible. Es el Alma de la fuerza y el honor. Representada en el mito por el caballo noble.
·         El Alma concupiscible. Es el deseo y las pasiones. Representada en el mito por el caballo caprichoso y desobediente.

Papel ético del conocimiento
Todos nosotros tenemos las tres Almas, pero siempre tenemos una más desarrollada que el resto. Este detalle será muy importante por el **pensamiento de Platón**, ya que tendrá un papel fundamental a la hora de considerar su teoría política, estrechamente relacionada con la concepción del Alma. También cabe destacar que el conocimiento posee una motivación ética: conocer permitirá al filósofo, que es quien conoce, salvarse y poder liberar su alma de la prisión que significa el cuerpo, y así poder volver al lugar natural del Alma, que no es otro que la Realidad Inteligible

3.    El dualismo alma-cuerpo

Platón ve el alma como la parte fundamental de la persona. Está presa del cuerpo. Y es que el alma proviene del mundo de las ideas (ver mito del carro alado) y es lo que define al ser humano y le permite realizar lo más elevado. El cuerpo es físico y mortal, propio del mundo de las cosas. Es finito, temporal e imperfecto. Por tanto, para Platón el alma y su cultivo es el objetivo de la acción humana.

C.   EL ESTADO UTÓPICO O IDEAL
1.    La sociedad de clases: aristocracia
Platón diseña un modelo de Estado que, de seguirse, logra el bien y la justicia de la sociedad y la felicidad de sus miembros. La sociedad es necesaria porque es la responsable de la supervivencia y de la felicidad de los ciudadanos, ciudadanos que no son autosuficientes. Así, Platón estructura la sociedad en tres clases sociales. Los trabajadores, que consiguen y elaboran recursos para su polis. Se relacionan con la parte concupiscible del alma, por lo que su máxima virtud es la templanza. Luego están los militares, que defienden la polis de cualquier amenaza. Su virtud es la fortaleza, pues Platón los relaciona con la parte irascible del alma. Por último tenemos a los gobernantes, que administran el poder político y toman las decisiones en la polis. Su virtud es la sabiduría y es que según Platón, el poder político debe ser propiedad de los filósofos porque son los más preparados y son los que han accedido al conocimiento más elevado (ver mito de la caverna), de modo que no pueden obrar mal. La clase política se relaciona pues con la parte racional del alma. Esta estructura tripartita del Estado es igual que la del alma, así que si las tres partes o clases sociales funcionan de forma perfecta se logrará la virtud máxima: la justicia de la sociedad. Para Platón una sociedad debe ser justa por encima de todas las cosas.

2.    Educación y selección de los mejores
Según Platón, la educación es uno de los elementos básicos para fomentar una sociedad mejor pues, como hemos dicho, el acceso al conocimiento conduce al bien absoluto. Nadie es malo, sino que es ignorante. Así, la maldad de la sociedad se puede extirpar mediante la educación y formación de sus miembros en la filosofía. Para que alguien pueda llegar a ser gobernante habrá de realizarse una selección. Y este proceso de selección, que es el motor mismo del Estado platónico, es la educación.

3.    Jerarquía de regímenes políticos
Como hemos visto, Platón plante un Estado utópico. Un Estado que es aristocrático y donde deben gobernar los mejores. Todos los demás modelos de Estado, según Platón, son degeneraciones de este Estado aristocrático. Así tenemos a la Timocracia, degeneración de la aristocracia. La clase militar toma el poder y mira por su propia felicidad. Luego tenemos la Oligarquía, degeneración de la Timocracia. En la Oligarquía los poderosos gobiernan y sólo buscan su propio enriquecimiento y felicidad. De la oligarquía degenera la Democracia. En la democracia es el pueblo el que se alza con el poder. Todo el mundo es libre de hacer y decir lo que se quiere. La dirección del Estado no se reserva a los mejores, sino a los que el pueblo escoge. Por último, y como degeneración máxima del Estado, está la Tiranía, que degenera de la democracia. En la tiranía un líder carismático toma el poder y lo emplea para lo que quiere.

III.          ARISTÓTELES

LA ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA ARISTOTÉLICA

La teoría de la sustancia mantenida por Aristóteles le apartará también de la interpretación platónica del hombre. Platón, en efecto, había concebido al hombre como el resultado de una unión accidental entre el alma y el cuerpo, dos entidades de naturaleza diferente que se veían obligadas a convivir provisionalmente, hallándose el alma en el cuerpo como un piloto en su nave o, como nos sugiere en el Fedón, como un prisionero en su celda. La muerte significa para el hombre la separación del alma y el cuerpo. Siendo el alma inmortal y el cuerpo corruptible, Platón identificará al hombre propiamente con su alma, por lo que, de alguna manera, concibe la idea de que el fin de la vida del hombre está más allá de su vida en la tierra.

Aristóteles, sin embargo, ha de concebir al ser humano de acuerdo con su teoría de la sustancia, es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. Además, todas las sustancias del mundo sublunar están sometidas a la generación y a la corrupción. El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma. Aristóteles acepta, como era admitido entre los filósofos griegos, la existencia del alma como principio vital: todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales. Pero interpreta también que ese alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, en la medida en que la forma representa la actualización o la realización de una sustancia. Coincidirá pues, con Platón, en la concepción de que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo; pero se separará de Platón al concebir esa unión no como accidental, sino como sustancial. No existen el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos existen exclusivamente en la sustancia "hombre" la distinción entre alma y cuerpo es real, pero sólo puede ser pensada. Por lo demás, el alma no puede ser inmortal, como afirmaba Platón, ya que no es posible que subsistan las formas separadamente de la materia. Cuando el hombre muere se produce un cambio sustancial y, como hemos visto en la explicación aristotélica del cambio, eso supone la pérdida de una forma y la adquisición de otra por parte de la sustancia "hombre": la forma que se pierde es la de "ser vivo" (lo que equivale a decir "ser animado"), y la forma que se adquiere es la de "cadáver" (lo que equivale a decir "ser inanimado").

Aristóteles distinguirá en su tratado "De Anima" tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional. El alma vegetativa ejerce las funciones de asimilación y de reproducción y es el tipo de alma propio de las plantas; asume, por lo tanto, las funciones propias del mantenimiento de la vida, en lo que podríamos considerar su escala más baja, ya que son ajenas a ella todas las funciones sensitivas así como el control del movimiento local. Dado que estas funciones vitales son comunes a todos los seres vivos todos han de poseer un tipo de alma capaz de realizarlas.

El segundo tipo de alma, superior al alma vegetativa, es el alma sensitiva, el alma propia de los animales. No sólo está capacitada para ejercer las funciones vegetativas o nutritivas, sino que controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia, tales como las derivadas del gusto y el tacto; ello permite también a los animales disponer de imaginación y memoria dos facultades que, para Aristóteles, derivan directamente de la capacidad sensitiva de los animales.

El tercer tipo de alma, superior a las dos anteriores, es el alma racional. Además de las funciones propias de las almas inferiores, la vegetativa y la sensitiva, el alma racional está capacitada para ejercer funciones intelectivas. Es el tipo de alma propia del hombre. Siendo el alma la forma del hombre no puede existir más que un alma que ha de realizar tanto las funciones "irracionales" de la nutrición y la sensación, como las funciones racionales, intelectivas, la capacidad de razonar. Las funciones "irracionales" son las señaladas anteriormente para los otros tipos de alma. Las funciones racionales o intelectivas son el conocimiento de la verdad en sí misma (la capacidad del conocimiento científico), y el conocimiento de la verdad con fines prácticos (la capacidad deliberativa). Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo principio vital, sino, al igual que para Platón, principio de conocimiento. De hecho, Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo precisamente al tipo de alma que le es propia; aunque en la Política lo defina, atendiendo también a las características de su naturaleza, como animal social o "político".

Se ha discutido si Aristóteles aceptaba algún tipo de inmortalidad del alma racional. Parece claro que no respecto a las funciones vegetativa y sensitiva, que no tienen sentido separadas del cuerpo; también así lo parece respecto a la parte intelectiva, en cuanto se mantiene en el De Anima la concepción de la sustancia y, por consiguiente, la imposibilidad de la existencia separada de las formas, que constituye el núcleo de la crítica a la teoría de las Ideas de Platón. La cuestión, sin embargo, se oscurece al hablar de la parte activa del entendimiento, a la que se refiere en el De Anima como siendo inmortal. ¿Cómo cabe entender esta afirmación en relación con su teoría de la sustancia, que hace imposible una interpretación dualista de su antropología? ¿Es una simple metáfora en relación con la "inmortalidad" de la actividad intelectual? El tema será discutido por los averroístas latinos, entre otros, quienes considerarán que Aristóteles se refiere a un entendimiento en acto puro que se identificaría con Dios, pero no al entendimiento individual, que sería mortal. Opinión distinta mantendrá Santo Tomás de Aquino, considerando que del silencio aristotélico respecto a la inmortalidad individual del entendimiento agente no se sigue su negación.





[1] Cfr. http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/frazer.asp

No hay comentarios.:

Publicar un comentario